Menu más alto





Estás en: Inicio / Conócenos / Curiosidades y anécdotas




Curiosidades y anécdotas

La Biblioteca

Los Fondos

Los Personajes

El Hospital

Los Médicos

El Jardín y el Patio interior

 

LA BIBLIOTECA

La Biblioteca, 100 años de historia

Coberta del llibre Petita història de la Biblioteca de Catalunya

La Biblioteca de Catalunya se creó en 1907 y se abrió al público el 28 de mayo de 1914, en aquel momento estaba ubicada en el Palau de la Generalitat; no fue hasta el año 1940 que se instaló en el edificio del antiguo Hospital que ahora ocupa. El traslado se hizo entre 1936 y 1939, en plena guerra civil. Las nuevas instalaciones se abrieron el 20 de febrero de 1940, con el nombre de Biblioteca Central.

BNC 100 years

La Petita història de la Biblioteca de Catalunya, ilustrada por Pilarín Bayés, hace un recorrido de 16 páginas desde su fundación hasta la época actual. Para leer más podéis consultar el título Biblioteca de Catalunya, 100 anys : 1907-2007. Han escrito los libros dos trabajadoras de la biblioteca, Reis Fontanals y Marga Losantos.

 

 

Premios a la remodelación del edificio

Entre los años 1992 y 1998 se rehabilitaron las naves góticas y se derruyeron los edificios del s. XX de la calle de las Egipcíaques, sustituyéndolos por depósitos de libros y zonas de trabajo interno. Esta intervención ganó el premio FAD de interiorismo de 1995 y el Premi Nacional de Patrimoni de 1998.

Depósito General

El depósito de la calle del Hospital dispone de 50 km lineales de estanterías, si las pusiésemos una a continuación de la otra podríamos ir desde Barcelona hasta Vilanova i la Geltrú.

El piano de Enric Granados

Piano d'Enric Granados

Piano de gran cola situado en el extremo de la Sala de Levante de la Biblioteca, procedente del fondo Enric Granados que la familia del compositor cedió al Centre de Documentació Musical de la Generalitat de Cataluña. Fue un regalo del Sr. Ignaz Pleyel con motivo de los conciertos en la Sala Pleyel, en París, en abril de 1911. Dentro del piano hay la anotación manuscrita: "Avec admiration d'Ignaz Pleyel, 5 avril 1911, Enric Granados". Los pianos Pleyel destacaron por su notable calidad, refinamiento y delicadeza, y consiguieron gran prestigio durante el s. XIX y mediados del s. XX.

 

La pianola

La pianola (o piano mecánico) es un piano que incorpora elementos mecánicos y neumáticos para permitir la reproducción automática de la música perforada en rollos de papel. Se puede tocar también como un piano normal. La pianola de la BC, situada en la Sala de Levante, cerca del piano de Granados, procede de la familia Arnús.

La vidriera de la sala Prat de la Riba

La vidriera es obra del artista Xavier Aballí, hecha con acuarela y acrílico sobre vidrio; forma parte del proceso de rehabilitación de las salas de los años 90. Las hojas de diario corresponden al día que finalizó la obra, el domingo 16 de diciembre de 1996.

El tapiz de la antesala de Grabados

El tapís de l'avantsala

De 500 cm de altura por 550 cm de ancho, el tapiz del S. XVI en seda y lana “Mercurio en el momento que ve a Hersé” forma parte de la serie “Los amores de Mercurio y Hersé” repartida por diversas instituciones. Concretamente, cuatro tapices más de esta serie se encuentran en la sala Prat de la Riba del Institut d’Estudis Catalans. El de la BC se ha restaurado recientemente en el Centre de Documentació i Museu Tèxtil de Terrassa.

 

La Guerra Civil

La biblioteca no cerró sus puertas durante la guerra civil, aunque funcionó a medio gas. Estuvo abierta hasta el 24 de enero de 1939, horas antes de la entrada de las tropas franquistas en Barcelona.

Los carnets “rojos”

Durante los primeros años del régimen franquista se dieron de baja todos los carnets de la Biblioteca expedidos de julio del 1936 hasta febrero de 1939, tal como se indica en el libro de registro “Los números señalados al margen con una línea de lápiz encarnado que son desde 26.423-26.667 han sido inutilizados por ser de época roja y las tarjetas retiradas y destruidas”.

La informatización

primera_web

Se inició el 1990 y en julio de 1991 ya se ofrecía acceso al catálogo en línea. Había 6 ordenadores de consulta en la sala general, de aquellos tan grandes con la pantalla negra y letras verdes (tipo terminal “tonto”).

En aquella época se hablaba de “mecanizar”, no de informatizar.

La primera web se estrenó en 1997. Desde entonces se han hecho cinco diseños diferentes.

Las 3 naves

Plànol de les 3 naus

Las salas góticas de la biblioteca tienen forma de ‘U’ y nombres de viento: entramos por la Nave de Poniente, continuamos per la Nave de Tramontana y llegamos a la Nave de Levante.

El diseño original preveía cuatro naves, pero la que cerraba la “U” nunca se llegó a construir.

 

 

 La sala cervantina

sala cervantina

En esta sala noble se conservan numerosos ejemplares de una de las mejores colecciones públicas mundiales especializadas en la obra de Miguel de Cervantes, que en estos momentos consta de unos 8.000 volúmenes.

Hay originales de les primeras ediciones de todas las obras (excepto de La Galatea, de la que hay un facsímil), las 6 primeras ediciones del Quijote de 1605, ejemplares de bibliófilo y publicaciones de la obra cervantina en más de 20 idiomas.

La colección inicial (3.367 registros) perteneció al Sr. Isidre Bonsoms, que la cedió a la BC el año 1915.

La sala Marès

La sala del Vía Crucis, Sala Marès, acoge una muestra de la colección bibliográfica donada por el escultor Frederic Marès en 1986. Las vitrinas, las cerraduras y los plafones fueron diseñados por Marès. En la sala se exponen además 14 medallones en bajo relieve de personalidades del pensamiento y las letras catalanas modelados por él mismo. El modelo de todas las representaciones de los medallones es Frederic Marès, de un perfil u otro, y con diferentes combinaciones de barbas, bigotes y sombreros.

Los cedularios

Cedularis

La biblioteca conserva en la sala de lectura los 2.414 cedularios de su antiguo catálogo alfabético de autores y obras anónimas. Contiene, aproximadamente, 800.000 fichas, de les que un 55% son manuscritas.

Las más antiguas, escritas cuidadosamente a mano en tinta negra, datan de 1914, cuando se inició el catálogo y las últimas, ya mecanografiadas, de 1990, cuando se cerró el catálogo manual y se inició la informatización de la biblioteca.
 
     

El transportador de libros               

Transportador de llibres

Sistema para enviar los documentos del depósito a las salas y distribuirlos de vuelta entre las diversas plantas del depósito.

Conocido por el personal de la biblioteca como “paternoster”, consiste en un sistema de vías electrificadas, por donde circulan 10 vagonetas que hacen un recorrido de ida y vuelta de 200 metros en unos 6 o 7 minutos. Fue inaugurado el año 2.000.

    

LOS FONDOS

El Cançoner Gil

Uno de los manuscritos más representativos de los cancioneros provenzales fue adquirido gracias a la aportación económica de diez mecenas de la ciudad que el año 1908 reunieron las 20.000 pesetas que costaba, una pequeña fortuna en aquel tiempo; así fue posible evitar que el Cançoner Gil fuera a parar a la Biblioteca nacional de Francia.

Documento más antiguo

El documento más antiguo que se conserva en la biblioteca es el Acta de consagración de la Iglesia del Castillo de Tona (Osona) de 889

Documentos más antiguos en catalán

Las Homilies d’ Organyà han sido consideradas el texto literario más antiguo en lengua catalana desde que su descubridor, el historiador Joaquim Miret i Sans, así lo publicó el año 1905. Comparten el honor de la antigüedad y la viveza de la lengua con otros documentos también procedentes de la villa de Organyà como son los Greuges d’en Guitart Isarn, señor de Caboet, que datan del 1094.

Las Homilies son un conjunto de seis sermones escritos sobre pergamino y encuadernados en un cuadernillo de ocho hojas. Fueron escritas el año 1204 para que los canónigos de la colegiata de Santa Maria d’Organyà las predicaran durante el tiempo de cuaresma. El autor fue un clérigo anónimo, preocupado por comunicar la palabra de Dios de manera comprensible.

Grabación sonora más antigua

Lleva por título Morning on the farm, se trata de un disco plano con contenido sólo por una cara, grabado el 5 de agosto de 1897 en Washington y publicado por Berliner’s Gramophone. Consiste en un conjunto de imitaciones de N.R. Wood de sonidos de animales de granja.

Libros más grandes

Se trata de una serie de cantorales manuscritos encuadernados en piel sobre madera con cantoneras metálicas procedentes de las campañas de salvamiento de bibliotecas durante la guerra civil. Son del S. XVI al XIX y miden 80 cm de altura por 50 cm de ancho!

Libro más pequeño

En la biblioteca se encuentran diversas ediciones llamadas microscópicas por su tamaño. Entre ellas, destaca una que mide sólo 6 milímetros! Se trata de un Padrenuestro en diversas lenguas publicado en Munich por Waldmann & Pitzner en la década de los sesenta del siglo pasado. El Padre Nuestro

Libro escondite

Vista vertical i horitzontal del document

Se trata del documento de la colección Marès Biographie nouvelle des contemporains.

Exteriormente parecen dos libros dispuestos verticalmente, uno al lado del otro, en realidad forman un estuche que contiene un escondite.

 

 

 

Cartas y documentación de cine

En la biblioteca se encuentra documentación de personajes muy diversos. A modo de ejemplo, en el fondo del Dr. Trueta se encuentra una carta de agradecimiento de la actriz Elizabeth Taylor, “Burton” en el texto. Al final de la carta dice: “Please do not believe all that you read in the newspapers” (no creas todo lo que dicen los diarios) (Londres, 21 mayo 1969). También forma parte del fondo el tarjetón-menú de la cena ofrecida por el barón de Rothschild, en la que el doctor Trueta coincidió con Greta Garbo (París, 6 noviembre de 1969), o un saluda que le dirigió la ya princesa de Mónaco Grace (antes Grace Kelly): “Palais de Monaco. Her Serene Higness Princess Grace ...” [1967/1969].

El Infierno

El régimen franquista, con el objetivo de “sanear la cultura”, aprobó una serie de normas para sacar de las bibliotecas los libros considerados “pornográficos, o de literatura socialista, comunista, libertaria y, en general, disolventes”. Las normas indicaban en qué casos estos textos podían permanecer en la biblioteca, en un espacio retirado llamado infierno, para que los consultasen sólo aquellos lectores que tuvieran una “sólida preparación intelectual y espiritual”. La Biblioteca de Catalunya también tuvo su infierno, en un espacio cerrado del depósito, aunque no se sabe con detalle que libros formaban parte. Existió hasta principios de los años 80, cuando los libros se reintegraron al depósito y las fichas --que se habían conservado en dirección-- al catálogo.

LOS PERSONAJES

Casanova, Rafael

En 1714 en el registro de enfermos del Hospital consta el ingreso y la muerte de Rafael Casanova, el héroe del 11 de septiembre. En realidad murió al cabo de 29 años, pero esta fue una manera de ayudarle a huir de Felipe V.

Gaudí, Antoni

El día 7 de junio de 1926, Antoni Gaudí caminaba por la Gran Via de les Corts Catalanes cerca de la Plaza Tetuán, cuando fue atropellado por un tranvía. Le llevaron al Hospital de la Santa Creu, donde no fue inicialmente reconocido por su aspecto de mendigo, cuando le reconocieron como el genial arquitecto, le propusieron ir a una clínica privada, pero él respondió “mi lugar está aquí, entre los pobres”. Murió en el Hospital el 10 de junio.

Buffalo Bill

William Frederick Cody, conocido como Buffalo Bill, llegó a Barcelona con su espectáculo de circo de cowboys en diciembre de 1889. Durante su estancia de cinco semanas, dos de los indios que trabajaban en el espectáculo enfermaron de viruela y fueron llevados al Hospital, donde consta el ingreso y el alta, se trataba de dos sioux: Black Hawk (Halcón negro) y Charging Crow (Cuervo de carga).

EL HOSPITAL

Construcción del Hospital

Se empezó a construir en 1401 en época del rey Martí el Humano, quién cedió la piedra de Montjuic que le había concedido el Consell de Cent para construir un palacio.

Un consorcio hospitalario público

El año 1401 el Consell de Cent decidió la creación del Hospital de la Santa Creu para unir en una única administración – llamada MIA (Molt Il·lustre Administració) - diversos hospitales civiles y religiosos que había en Barcelona a finales del siglo XIV: los antiguos hospitales ciudadanos del Guitard (s. X), de Marcús (erigido en 1150), de los Leprosos (fundado el s XII por el obispo Guillem de Torroja), de Colom (fundado en 1219), de la Maternitat (o de Sant Matíes) y de la Almoina, ambos fundados el s XIV. Funcionó como hospital hasta 1911 cuando se fueron trasladando gradualmente los servicios al actual Hospital de Sant Pau i la Santa Creu.

Estudios de medicina

Al mismo tiempo que el Hospital, se crea el Estudi General d’Arts i Medicina, regido por los consejeros de la ciudad juntamente con la Iglesia. El rey Martí dispone que cuente con dos cadáveres anuales de ajusticiados - que no sean barceloneses- para las disecciones.

El incendio

El año 1638 se prendió fuego en la nave de Poniente que quedó totalmente destruida. La reconstrucción se hizo en menos de un año gracias a la extraordinaria colaboración de la población con sus donativos. Una placa lo conme­mora en la entrada de la biblioteca.
 

El teatro

En el siglo XVI los administradores del Hospital de la Santa Creu quisieron aprovechar una casa que poseían en la Rambla para construir un teatro público que proporcionara ingresos para el mantenimiento del Hospital. Para que estos beneficios fueran superiores, el teatro tuvo la exclusiva de las representaciones. Este privilegio le fue concedido por Felip II el 1568 y renovado el 1587.

En 1597 empezaron las obras. El teatro, llamado Casa de les Comèdies, se inauguró el 2 de agosto del mismo año. Fue el predecesor del Teatre Principal. 

MÉDICOS

S. XV-XVI

1401: Fundación del Hospital de la Santa Creu. Creación de l’Estudi General d’Arts i Medicina, regido conjuntamente por los consejeros de la ciudad y la Iglesia. El rey Martí dispone que cuenten con dos cadáveres anuales de ajusticiados - que no sean barceloneses- para las disecciones.

  • Castellví, Cristòfor (m. 1543). Fue el primer médico con plena dedicación al Hospital de la Santa Creu de Barcelona.
  • Coll, Pere de. Maestro en Artes y Medicina, confirmado en el cargo de profesor por el Rey Martí en octubre de 1401. Fue médico de Ferran I y Alfons V y trabajó en el Hospital de la Santa Creu entre los años 1410 y 1414.
  • Degany, Ramon (+ ca. 1417). Cirujano que trabajó en el Hospital de la Santa Creu entre los años 1409 y 1416.
  • Garbí, Pere. Primer cirujano en el Hospital de la Santa Creu. Trabajó entre los años 1409 i 1416.
  • Ripoll, Pere (s. XIV-XV). En el año 1410 era cirujano del Hospital. En 1416 fue acusado de impericia por haber practicado una sangría en tiempos astrológicamente prohibidos pero fue absuelto por falta de pruebas.
  • Rossell, Joan Francesc (Barcelona, m. 1641). Se doctoró en Artes y Medicina en 1579, catedrático del Estudi General y médico del Hospital de la Santa Creu. Compaginó su dedicación a la medicina con la política, fue consejero del ayuntamiento de la ciudad de Barcelona (los años 1599, 1609, 1623 i 1638) y consejero en jefe del Consell de Cent (1623 y 1638). Fue comisionado para recorrer algunas poblaciones infectadas por la peste.
S. XVII-XVIII

1675: Se construye el anfiteatro anatómico.

1714: Abolición del Estudi General. La enseñanza de la medicina se traslada a Cervera, pero se continúa dentro de los muros del Hospital de la Santa Creu.

1760: Creación del Reial Col·legi de Cirurgia impulsado por el médico Pere Virgili i Bellver que fue director. Allí se daba una formación muy superior a la de los médicos de Cervera que era puramente teórica. Los profesores del Col·legi eran cirujanos del Hospital. Hacían disecciones y prácticas con enfermos.

  • Agulló, Francesc (m. 1731). Aprendiz desde 1689, después fue cirujano segundo en 1708 i cirujano principal en 1712. Se jubiló el 22 de junio de 1731 y murió al día siguiente de hacerlo.
  • Argila, Joan. Doctor en Artes y Medicina que trabajó como médico en el Hospital de la Santa Creu durante la segunda mitad del siglo XVII. En los años 1637 y 1644 fue consejero en jefe de la ciudad.
  • Aromir, Francesc (m. 1747). Médico del Hospital de la Santa Creu desde 1708 hasta 1738, año en que se jubiló.
  • Balaguer, Gaspar (m. 1800). En 1756 fue médico segundo en el Hospital en el que trabajó hasta 1763. Fue catedrático de la universidad de Cervera y decano de la Facultat de Medicina de Barcelona. Fue comisionado por el Gobierno para informar del estado sanitario del Urgell, sobre esta experiencia escribió, junto con Vicenç Grasset, Noticia de la epidemia de tercianas que se padeció en varios pueblos del Urgel y otros parajes del Principado de Cataluña en el año 1785 (1786). También escribió sobre los precios de los medicamentos, Tarifa o regulación de los precios a que deben arreglarse en la venta de los medicamentos simples y compuestos los boticarios del Principado de Cataluña (1795).
  • Balmes, Pau (Torelló, s. XVIII). Se licenció en medicina en 1762 y en 1768 fue nombrado médico interno del Hospital de la Santa Creu. Fue uno de los fundadores de la Acadèmia de Ciències i Arts de Barcelona y impulsor de las Conferències Acadèmiques per a Metges (1770). Además de a la medicina, se dedicó a la botánica y a la meteorología. En 1769 presentó en Conferència Física la comunicación Reflexiones sobre la aurora boreal, en la que describía la aurora boreal que tuvo lugar en Barcelona el 24 de octubre de 1769.
  • Bartomeu,Vicenç. Médico del Hospital de la Santa Creu, del cual en 1639 era el más antiguo de la casa (decano); se jubiló en 1646. También fue consejero de la ciudad de Barcelona (1642).
  • Bonafós, Manuel (segunda mitad s. XVIII). Después de servir como practicante en el Hospital de Tarragona, en 1775 se trasladó a Barcelona y trabajó como practicante de cirugía en el Hospital de la Santa Creu, más tarde fue nombrado cirujano mayor. También fue profesor del Col·legi de Cirurgia de Barcelona y titular del Colegio de Cirugía de San Carlos de Madrid.
  • Bonells, Jaume (Barcelona, s. XVIII). Ganó la plaza de practicante segundo del Hospital de la Santa Creu en 1755, ejerció en Barcelona y Madrid y fue médico del Duque de Alba. Impulsó la creación de la Conferència Matemàtica Experimental (1764) y publicó junto con Ignasi Lacaba, el Curso completo de anatomía del cuerpo humano (1796-1800); esta obra, en cinco volúmenes, fue utilizada durante más de 40 años en la enseñanza.
  • Capdevila i Alvià, Josep Antoni (Barcelona, ?-Madrid, 1846). En 1775 entró en el Hospital de la Santa Creu como suplente de cirujano mayor, dos años más tarde fue nombrado cirujano mayor. A finales del s. XVIII fue profesor y subdirector del Col·legi de Cirurgia de Barcelona y, posteriormente, del Colegio de San Carlos de Madrid. Fue cirujano de cámara y director de la Junta Superior Governativa dels Reials Col·legis de Cirurgia Mèdica. Autor de numerosas obras sobre medicina, matemáticas, botánica, historia y arqueología, entre otras.
  • Capdevila i Alvià, Manuel. En 1765 era cirujano mayor del Hospital de la Santa Creu.
  • Cartà, Jaume (m. 1689). En 1672 era barbero cirujano en Hospital de la Santa Creu y posteriormente oficial mayor cirujano.
  • Figueres, Onofre (s. XVII-XVIII). Practicante en el Hospital de la Santa Creu entre 1692 y 1695, posteriormente, al jubilarse el doctor Jaume Solà, pasó a ser médico externo del Hospital hasta el 3 de junio de 1708.
  • Folch, Francesc (s. XVII-XVIII).  Oficial mayor cirujano del Hospital de la Santa Creu en 1682, siete años después fue nombrado cirujano externo del Hospital. En mayo de 1700 se jubiló.
  • Fornells, Francesc (m. 1733). Fue médico segundo del Hospital de la Santa Creu en 1697 y decano en 1708; se jubiló de su cargo en 1730. También fue catedrático de medicina pero en 1717, al trasladarse la universidad a Cervera, se quedó en Barcelona. Autor de Medicina fisiológica (1698).
  • Fraga i Busquet, Francesc de (primera mitad s. XVIII). Médico del Hospital de la Santa Creu y primer catedrático de anatomía de la Universitat de Cervera (1725).
  • Gimbernat i Arboç, Antoni (Cambrils, 1734-Madrid, 1816). En 1756 comenzó a estudiar cirugía en el Real Colegio de Cádiz siendo discípulo de Pere Vi

    Retrat

    rgili. En 1762 fue nombrado catedrático de Anatomía del Col·legi de Cirurgia de Barcelona y poco después asumió la dirección; en 1766 obtuvo una plaza en el Hospital de la Santa Creu, del cual también fue director. En Londres se adoptó el método Gimbernat (nombrado desde entonces Operación de Gimbernat) para operar las hernias crurales, y también se añadió a la terminología anatómica el ligamiento de Gimbernat, pliegue fibroso del canal crural descubierto por este mismo cirujano. En 1790 fue el encargado de reorganizar el Col·legi de Cirurgia de Barcelona, redactó un nuevo plan de enseñanza y en 1799 consiguió unificar los estudios de Medicina y Cirugía. Dejó un gran número de observaciones clínicas manuscritas, informes sobre la organización de estudios de Cirugía, y perfeccionó y creó un gran número de instrumentos de cirugía.
  • Ginesta i Segòvia, Agustí (Piera, 1756-Madrid, 1815). En 1773 sustituyó a Josep Queraltó como practicante mayor del Hospital hasta 1777. Después de un período de ausencia, en 1783 volvió al Hospital en el que llegó a cirujano mayor. En 1788 fue nombrado catedrático del Col·legi de Cirurgia de Barcelona y tres años más tarde fue nombrado cirujano de cámara del rey. Autor de numerosos tratados sobre partos.
  • Grassot i Bellsolell, Carles (m. 1777). Nombrado en 1775 cirujano mayor del Hospital de la Santa Creu, también fue profesor del Reial Col·legi de Cirurgia de Barcelona. Defendió la primacía de la cirugía sobre la medicina.
  • Mateu, Francesc. Sobrino del médico Vicenç Bartomeu. Sustituyó a su tío en el Hospital de la Santa Creu del cual fue también administrador. Hay inventario de su biblioteca valorada en 100 libras. En 1651 fue consejero de la ciudad de Barcelona.
  • Menós i de Llena, Jaume (Barcelona, s. XVIII). Entró en 1755 en el Hospital de la Santa Creu como practicante segundo, diez años más tarde se hizo cargo de la sala de las cunas o abandonados del mismo hospital. Como médico militar en 1777 marchó al virreinato de La Plata y fue primer médico de los ejércitos reales en Argel. Publicó diversas obras polémicas y fue miembro de la Acadèmia Catalana de Medicina.
  • Milans, Bonaventura (Barcelona, ca. 1700- ?, s. XVIII). Formado en Montpellier, el 1739 fue nombrado catedrático de Anatomía en Cervera. En 1740 era médico supernumerario y en 1747 pasó a ser médico primero del Hospital. Publicó De dysenteria castrensi y, junto con su colega Carles Vicent Rossell, escribió una Synopsis formularum medicarum... Fue acusado junto con Carles Vicenç Rossell por la Administración del Hospital. También fue médico consultor del ejército de Italia.
  • Païssa, Josep (?, 1700-Barcelona, 1766). Cirujano mayor del Hospital (febrero de 1759) y catedrático del Col·legi de Cirurgia. Fue uno de los fundadores de la Conferència Fisicomatemàtica de Barcelona (1764), precursora de l'Acadèmia de Ciències i Arts.
  • Prats, Josep (m. 1747). Nombrado cirujano principal del Hospital de la Santa Creu en 1731 al morir Francesc Agulló. Publicó, junto con Carles Serra, Enchiridion chirurgicum xenodochii generalis Barcinonensis [...] (1742).
  • Pruna (o Bruna), Agustí. Está documentado como médico del Hospital de la Santa Creu entre 1613 y 1634, año en que fue el médico decano. Hizo testamento el año 1637.
  • Puig i Parea, Francesc (Barcelona, 1720-1791). En el año 1740 entró en el Col·legi de Cirurgia de Barcelona y obtuvo el título de maestro en Cirugía, más tarde fue su vicepresidente. Entre 1756 y 1778 fue cirujano mayor del Hospital de la Santa Creu, y entre 1753 y 1758 organizó reuniones de médicos y cirujanos en el hospital para fomentar los estudios de cirugía. En el año 1753 fue nombrado cirujano por el Ajuntament de Barcelona y en 1776 cirujano mayor del ejército en Argel y en América. En 1784, una vez jubilado, fue cirujano mayor del Hospital Militar de la ciudad de Mallorca, donde fundó el Col·legi de Cirurgia de Mallorca. Dirigió la Biblioteca Periódica, considerada la primera revista médica de los Países Catalanes.
  • Queraltó, Josep (Sant Martí Sarroca, 1750-Madrid, 1805). Discípulo de Pere Virgili. Trabajó en el Hospital como practicante mayor hasta 1775 y un año más tarde marchó al virreinato del Rio de la Plata donde fue designado director del Hospital Militar de la isla de Santa Catalina. En 1793 dirigió los hospitales de Navarra y Guipúzcoa y en 1800 fue comisionado para estudiar la epidemia de peste amarilla extendida por Andalucía. Fue conocido por su destreza en curar heridas de guerra.
  • Riera i Refard, Josep (m. 1821). Médico del Hospital de la Santa Creu desde el año 1795. Murió de fiebre amarilla.
  • Roig, Francesc (m. 1677). El 1655 era oficial cirujano mayor del Hospital de la Santa Creu y en 1671 pasó a ser cirujano mayor externo. Al morir, le sucedió en el cargo su hijo, con el mismo nombre.
  • Roig, Francesc (m. 1731). Hijo de Francesc Roig, al morir su padre en el año 1677 fue nombrado cirujano del Hospital de la Santa Creu; años más tarde, en 1711, fue maestro cirujano mayor del Hospital. Se jubiló en 1729.
  • Roig, Joan Francesc. Nieto de Francesc Roig. En 1711 fue nombrado cirujano mayor suplente en el Hospital de la Santa Creu y en 1729 fue cirujano mayor en sustitución de su padre.
  • Rossell, Carles Vicenç. Nacido en Girona. En 1747 era médico segundo del Hospital. Tiene obra médica publicada en colaboración con Bonaventura Milans.
  • Sabater, Pau (m. 1697). Médico “fora casa” (médicos de la ciudad que atendían a los enfermos del Hospital sin nombramiento oficial) y decano del Hospital de la Santa Creu (1680).
  • Salvà i Pontich, Jeroni. Doctor en Medicina nacido en el Alt Empordà, en 1747 era médico supernumerario y en 1760, tercer médico principal. Fue padre de Francesc Salvà i Campillo.
  • Sandaran i Romera, Andreu (segunda mitad s. XVIII). En 1755 entró de practicante en el Hospital de la Santa Creu; también ejerció en la Vall d’Aran. Publicó el Tratado de Viruelas y su inoculación (1775).
  • Santpons i Alsina, Josep (Barcelona, s. XVIII). En 1730 era médico segundo supernumerario en el Hospital de la Santa Creu.
  • Solà, Josep (?- Sevilla, 1800). En 1792 era médico del Hospital de la Santa Creu, seis años más tarde fue expulsado por desobediencia y posteriormente el Gobierno lo destinó a Sevilla para estudiar una epidemia. En el año 1795 ingresó como miembro de la Acadèmia de Medicina de Barcelona.
  • Solà, Jaume (la Roca del Vallès, 1634-Caldes de Montbui, 1714). Médico primero del Hospital de la Santa Creu (1671-1714) y profesor de la facultad de Medicina de Barcelona (1670-1695). Defendió la teoría de la circulación de la sangre de Harvey y dio impulso a las inyecciones intravenosas, la transfusión sanguínea y la anatomía cardiovascular. Colaboró con las autoridades municipales en temas de sanidad pública. En el año 1714 murió asesinado por las tropas de Felipe V.
  • Tomàs, Antoni. En el año 1729 era practicante segundo del Hospital de la Santa Creu y un año más tarde pasó a ser practicante primero; en 1738 ya era médico principal. Junto con Carles Rossell i Bonaventura Milans publicó Synopsis formularum medicarum, quibus utuntur Medici in Generali Barcinonensi Nosocomio [...] (1742).
  • Vidal, Francesc. El año 1695 ganó una plaza de médico en el Hospital de la Santa Creu.
  • Vidal, Josep. Médico del Hospital de la Santa Creu (sigle XVIII).
Siglo XIX-XX

1801: Creación de la Escola de Medicina Clínica en Barcelona con el Hospital como lugar de formación práctica.

1843: Vuelve la universidad a Barcelona. El Col·legi de Cirurgia se transforma en Facultat de Medicina, situada cerca del Hospital de la Santa Creu.

  • Barraquer i Roviralta, Josep Antoni (Barcelona, 1852-Barcelona, 1924). Oftalmólogo. Creó el servicio de Oftalmología del Hospital de la Santa Creu en 1880 y lo

    Retrat del doctor

    dirigió hasta 1910. Después continuó en el Hospital Clínic hasta su jubilación (1921). Fue el primero en ocupar la cátedra de Oftalmología de la Facultat de Medicina de Barcelona (1914) y fue uno de los fundadores de la Acadèmia de Ciències Mèdiques de Catalunya. Dedicado a la histología y a la anatomía patológica ocular, creó una de las mejores colecciones del mundo sobre patologías oculares.

 

  • Barraquer i Roviralta, Lluís (Barcelona, 1855- Sant Climent de Llobregat, 1928). Neurólogo. Fundador y director del Departament de Malalties Nervios

    Retrat del doctor

    es del Hospital de la Santa Creu (1882). Participó en los Congressos de Metges de Llengua Catalana y entró en la Reial Acadèmia de Medicina de Barcelona en 1922. Estudió el síndrome de la hipodistrofia cefalotorácica progresiva (bautizada como “enfermedad de Barraquer-Simons”) i colaboró en numerosas revistas médicas.

 

 

  • Bofill i Pichot, Josep Maria (Barcelona, 1860-Sant Julià de Vilatorta, 1938). Fue médico y también entomólogo. Ejerció como médico en el Hospital de leprosos de Sant Llàtzer que dependía del Hospital de la Santa Creu. De 1888 a 1890 fue discípulo y colaborador de Santiago Ramon y Cajal. Como entomólogo, fue miembro de la Institució Catalana d'Història Natural, de l'Acadèmia de Ciències i Arts de Barcelona y de la Secció de Ciències del Institut d'Estudis Catalans, de la cual fue presidente de 1916 a 1931. Escribió con Pere Antiga i Sunyer el Catàleg d'insectes de Catalunya. Hymenòpters.
  • Comas i Llaberia, Cèsar (Barcelona, 1874-Barcelona, 1956). Iniciador de la radiología en el Estado español, hizo la primera radiografía en un acto público en febrero de 1896 en Barcelona. Con su primo Agustí Prió abrió el primer Gabinete de Röntgenología y en 1908 fue nombrado radiólogo de la Facultat de Medicina. Enfermó y murió como consecuencia de su trabajo de radiólogo. Publicó numerosas obras sobre radiología.
  • Casals i d’Echauz, Bonaventura (Barcelona, 1791- ?, 1863). Médico del Hospital desde aproximadamente 1820. El mismo año fue vocal de la Junta Superior de Sanitat del Principat de Catalunya i de les Illes Balears y inspector general en las poblaciones de Mallorca infectadas por la peste. El año 1824, dada su vinculación con el liberalismo, emigró a América y se estableció en Perú, donde ejerció la homeopatía. En 1863 volvió a Barcelona. Inventó diversos aparatos médicos.
  • Corachan i Garcia, Manuel (Xiva de Bunyol, 1881-Barcelona, 1942). Se especializó en cirugía con el doctor Enric Ribas i Ribas. El año 1921 fue no

    Retrat del doctor

    mbrado director del servico de cirugía en el Hospital en sustitución por defunción de Àlvar Esquerdo y en 1925 ingresó en la Reial Acadèmia. Entre los años 1932 y 1934 fue presidente de l’Acadèmia i Laboratori de Ciències Mèdiques, y el 1936 fue consejero de Sanitat de la Generalitat de Catalunya por un corto período de tiempo. Firme defensor de la lengua catalana, dirigió el Diccionari de Medicina (terminologia médica en catalán) y participó activamente en los Congressos de Metges de Llengua Catalana.
  • Duran i Obiols, Raimon (Barcelona, 1792-Barcelona, 1858). Doctor en medicina y en cirugía. Entró a trabajar en el Hospital de la Santa Creu el año 1819 y años más tarde llegó a ser médico mayor. Fue médico de cámara de Fernando VII (1832), autor de numerosos artículos y miembro de la Reial Acadèmia de Medicina.
  • Esquerdo i Esquerdo, Àlvar (Vila Joiosa, 1853-Barcelona, 1921). Jefe de cirugía del Hospital de la Santa Creu (1879) y cirujano del Hospital del Sagrat Cor y de la Casa Provincial de la Caritat (1886).

    Retrat del doctor

     Fundó el servicio de ginecología del Hospital de la Santa Creu y publicó numerosas obras sobre cirugía, ginecología, ortopedia y traumatología.

 

 

 

  • Esquerdo i Esquerdo, Pere (Vila Joiosa, 1852-Vila Joiosa, 1922). Hermano de Àlvar Esquerdo. Médico, desde 1882, del Hospital de la Santa Creu.

    Retrat del doctor

    El año 1883 fue nombrado profesor de la Facultat de Medicina de Barcelona y ingresó en la Reial Acadèmia de Medicina i Cirugía de Barcelona.

 

 

 

 

  • Fargas i Roca, Miquel Àngel (Castellterçol, 1858-Barcelona, 1916). Especializado en ginecología, en 1889

    Retrat del doctor

    fundó una de las primeras clínicas ginecológicas particulares del país y en 1893 obtuvo la cátedra de Obstetricia y Ginecología en la Facultat de Medicina.  Presidió el Primer Congrés de Metges de Llengua Catalana (1913) y fue el presidente de la Acadèmia de Medicina, de la sección de ciencia del Institut d’Estudis Catalans y de la Acadèmia i Laboratori de Ciències Mèdiques. En la vertiente política, fue uno de los fundadores de la Unió Regionalista (1900) y fue el primer vicepresidente de la Lliga Regionalista.

 

  • Freixas i Freixas, Joan (Barcelona, 1860-Barcelona, 1933). En 1886 ganó una plaza por oposición como médico auxiliar del Hospital, donde trabajó al servicio del doctor Àlvar Esquerdo. Fue uno de los fundadores de la Lliga Regionalista y organizó los Congressos de Metges de Llengua Catalana. Fue presidente de la Acadèmia de Ciències Mèdiques (1930-1932) y de la Associació de Metges de Llengua Catalana; publicó obras médicas y colaboró en el Diccionari de Medicina del doctor Corachan.
  • Gallart i Monés, Francesc (Prat de Llobregat, 1880-Barcelona, 1960). El año 1906 entró a trabajar en el Hospital de la Santa Creu y en 1913 fundó la Es

    Retrat del doctor

    cola de Patologia Digestiva. En 1919 ganó una plaza de médico numerario en este hospital y dos años más tarde ingresó en la Reial Acadèmia de Medicina. Fundó la Sociedad Española de Patología Digestiva (1935) y fue presidente de la Societat Internacional de Gastroenterologia (1945). Participó en todos los Congressos de Metges de Llengua Catalana.
    Funte: Acadèmia de Ciències Mèdiques i de la Salut de Catalunya i de Balears.

 

  • Marsillach i Parera, Joan (Barcelona, 1821-?, 1896). En 1853 fundó el Institut Català de Vacunació junto con Adolf Geli. En 1855 entró por oposición como médico del Hospital de la Santa Creu y se especializó en enfermedades de las vías urinarias. Publicó obras médicas. Fue padre de Adolf Marsillach.
  • Moragas i Gràcia, Ricard (Badalona, 1883-Barcelona, 1966). Dirigió los laboratorios de Bacteriología y Serología del Hospital de la Santa Creu y fundó el servicio de transfusiones de sangre del mismo hospital (1936). Publicó numerosos trabajos de especialista y participó en los Congressos de Metges de Llengua Catalana.

 

  • Pedro i Pons, Agustí (Barcelona, 1898-Barcelona, 1971). Trabajó en el Hospital entre 1922 i 1924 dirigiendo un Curs de Diagnòstic Clínic i Terapèu

    Retrat del doctor

    tica. En 1927 fue nombrado catedrático de la Facultat de Medicina de Barcelona, entre los años 1939 y 1958 presidió la Acadèmia de Ciències Mèdiques y, más tarde, la Acadèmia de Medicina de Barcelona (1957-1971). Legó a la Biblioteca de Catalunya una colección formada per 2.453 volúmenes. Col·lecció Pedro Pons.

 

  • Pi i Molist, Emili (Barcelona, 1824- Barcelona, 1892). En 1855 entró como médico mayor en el Hospital. Especializado en psiquiatría, post

    eriormente fundó y dirigió un establecimiento para enfermos mentales en Sant Andreu de Palomar, dependiente del Hospital de la Santa Creu. Fue miembro de la Acadèmia de Bones Lletres de Barcelona y de la Acadèmia de Medicina de Barcelona, entre otras sociedades científicas catalanas.

 

 

  • Pi i Sunyer, Jaume (Roses, 1851-Roses, 1897). Hermano de Francesc Pi i Sunyer. Fue médico del Hospital de la Santa Creu y catedrático de patología general a partir de 1883. En 1885 fue nombrado miembro de la Acadèmia de Medicina de Barcelona y colaboró en numerosas revistas médicas. Murió a causa de una tuberculosis.
  • Pla i Janini, Josep Maria (Santa Cruz de Tenerife, 1888-Barcelona, 1981). Estudió química en Suiza y medicina en Barcelona. Se especializó en oftalmología y trabajó con Ignasi Barraquer.
  • Prió i Llaberia, Agustí (Barcelona, 1873-Barcelona 1929). Junto con su primo, Cèsar Comas Llaberia, abrió el primer Gabinete de Röntgenología de Barcelona. Trabajó como médico auxiliar en el Hospital de la Santa Creu y como radiólogo en el Hospital del Sagrat Cor (1903) y en el Hospital de la Santa Creu (1912). Enfermó y murió por efecto de las radiaciones.
  • Puig i Sais, Ermenegild (Albons, 1860-?, 1941). Médico auxiliar del Hospital en 1892. En 1900 entró en el Hospital del Sagrat Cor y se especializó en enfermedades infecciosas. Fue presidente de la Acadèmia i Laboratori de Ciències Mèdiques (1914-16) y del Vuitè Congrés de Metges de Llengua Catalana (1934), también fue vicepresidente de la Associació General de Metges de Llengua Catalana. Miembro fundador del Sindicat de Metges de Catalunya (1920).
  • Raventós i Aviñó, Antoni (Barcelona, 1869-Barcelona, 1919). Trabajó con August Pi i Sunyer y Àlvar Esquerdo. Fue el introductor de los guantes de caucho en las intervenciones quirúrgicas. Participó en los Congressos de Metges de Llengua Catalana y en la publicación Annals de Medicina.

 

  • Ribas

    Ribas i Ribas, Enric (Vigo, 1870-Masnou, 1935). Cirujano. Entró en el año 1897 en el Hospital de la Santa Creu y en 1906 se convirtió en el jefe del servicio de cirugía. Fue académico y viajó pensionado por la MIA para conocer otros hospitales europeos. Presidió la Acadèmia de Ciències Mèdiques (1922-1924) y el Setè Congrés de Metges de Llengua Catalana (Mallorca, 1932).

 

 

 

  • Roca i Hera

    Retrat del doctor

    s, Josep Maria (Barcelona, 1863- Barcelona, 1930). Dermatólogo y sifilógrafo. Entre 1890 i 1896 fue médico auxiliar del Hospital de la Santa Creu. Miembro de la Unió Catalanista y de la Acadèmia de les Bones Lletres de Barcelona, también fue uno de los fundadores de la Acadèmia de Ciències Mèdiques de Catalunya donde presentó, por primera vez, una comunicación en catalán (La sífilis a l’edat mitjana). Publicó diversas obras de historia de la medicina.

 

 

  • Robert i Yarzábal, Bartomeu (Mèxic, 1842-Barcelona, 1902). El año 1867 ingresó en la Acadèmia de Medicina de Barcelona, de la cual fue presidente entre los años 1883 y 1890, y en 1869 fue nombrado médico titular en el Hospital de la Santa Creu. Años más tarde, en 1875, al ganar la cátedra de Patología interna en la Facultat de Barcelona, dejó el Hospital. Intervino en el traslado de la Facultat de Medicina y en la fundación del Hospital de Sant Pau. Del 1884 al 1890 fue consejero del Ajuntament de Barcelona y el 1899 fue elegido alcalde. Fue académico y publicó diversos estudios.
  • Sanllehy i Metges, Joan (Barcelona, 1821-Barcelona, 1900). En 1842 ganó plaza de ayudante de Cirugía en el Hospital de la Santa Creu. Después de de

    Retrat del doctor

    dicarse a la cirugía orientó su carrera hacia la homeopatía e introdujo las teorías de C.F.S. Hahnemann, fundador de la homeopatía, en Barcelona.

 

 

 

  • Segalà i Estalella, Manuel (Barcelona, 1868-Barcelona, 1932). Fue médico del Hospital de la Santa Creu y secretario general de la Acadèmia d’Higiene de Barcelona. Publicó trabajos médicos en diferentes revistas especializadas.
  • Soler i Buscallà, Joan (Olvan, 1835-Barcelona, 1895). Practicante en el Hospital de la Santa Creu entre los años 1854 y 1860, cuatro años después fue nombrado médico forense interino y más tarde, en 1872, llegó a ser médico por oposición. Fue miembro fundador de la Acadèmia de Ciències Mèdiques y codirector de la Revista de Ciencias Médicas.
  • Torent i Torrabadella, Ramon (Granollers, 1826-Barcelona, 1882). Doctor en Medicina y Cirugía. Fue médico de la Casa de la Maternitat i en 1869 se convirtió en médico decano del Hospital de la Santa Creu.
  • Trueta i Raspall, Josep. (Barcelona, 1897-Barcelona, 1977). Trabajó en el Hospital de la Santa Creu bajo el magisterio de Manuel Corachan entre

    Retrat del doctor

    1920 y 1928; fue en esta época que atendió a Antoni Gaudí herido. En 1935 fue nombrado jefe del servicio de cirugía del Hospital de Sant Pau y en 1939 se exilió y se instaló en Oxford, invitado por el servicio de defensa de Gran Bretaña. Su tratamiento de fracturas de guerra fue adoptado por el ejército aliado, trabajó en el Radcliffe Hospital (como director del servicio de accidentes) y en 1943 fue nombrado Doctor honoris causa por la Universidad de Oxford. En 1967 regresó definitivamente a Catalunya.

 

  • Xercavins i Rius, Francesc de Paula (Sabadell, 1855-Barcelona, 1937). Ejerció la medicina en el Hospital de la Santa Creu como especialista en neurología y psiquiatría. Fue director del Institut Mental de la Santa Creu, de Sant Andreu de Palomar, miembro fundador de la Casa de Salut de Nostra Senyora del Pilar y miembro de la Acadèmia de Medicina de Barcelona. Publicó numerosos trabajos relacionados con la psiquiatría.

EL JARDÍN Y EL PATIO INTERIOR

La Jacaranda (Jacaranda mimosifolia)

pati interior

En el jardín hay una magnífica jacaranda que florece dos veces al año: los meses de mayo-junio, justo cuando empieza a sacar hojas, y a finales de invierno, cuando no tiene ninguna. Se reconoce por su espectacular ramaje con hojas verde claro que recuerdan las frondas de los helechos y por las flores de color azul violáceo, ligeramente perfumadas.

Estos árboles fueron introducidos en los jardines barceloneses, entre 1915 y 1923, por el gran jardinero francés Jean-Claude-Nicolas Forestier, creador de los jardines de Montjuïc.

 

 

   

 
  

El pozo

El pozo que hay en el jardín se construyó en 1537.

Los gatos de la biblioteca

gats de la biblioteca

En el patio interior de la biblioteca viven 3 gatos que cuidan voluntarios de la Fundació Altarriba. Con el programa Colònies de gats al carrer, iniciado en mayo de 1999, esta fundación controla colonias estables y garantiza a los animales alimentación y tratamientos veterinarios.

 

 

Los esqueletos

Fosa amb un esquelet humà

El año 2007, en el transcurso de unas obras en el jardín, se encontraron diversos esqueletos enterrados. Datados como del S. XVIII por los arqueólogos que los analizaron, probablemente corresponden a enfermos que habían solicitado en su testamento ser enterrados en el mismo Hospital.

 

 

¿Fantasmas en el claustro?

El 1 de noviembre de 2010 El Periódico publicaba un artículo en el que mencionaba luces, sombras y siluetas extrañas en el jardín cuando oscurece.